Radical crisis
Osvaldo Alvarez Guerrero fue el primer gobernador de la provincia de Río Negro luego del retorno de la democracia en 1983. Electo diputado nacional por la Unión Cívica Radical en dos ocasiones y presidente de la convención nacional del partido en 1991, Alvarez Guerrero es vicepresidente de la Fundación Arturo Illia por la Democracia y la Paz, y Director del Instituto de Estudios Politicos de dicha Institución. Además, dirige la Revista Libro Ciudadanos ( Critica Politica y Propuesta) El Ciudadano y escribió “Ética Radical” y “El nombre de las cosas” entre otras publicaciones de análisis político.
En una importante de dirigentes nacionales del partido radical en Junín el año pasado, usted se refirió a la actual tendencia a corporativizarse de los partidos políticos ¿En qué grado este proceso ha afectado a la UCR?
La crisis que sufren los partidos políticos, y especialmente el radicalismo, es muy profunda. Crisis en el sentido de decadencia, esto significa la ruptura de los paradigmas centrales que constituyen a un partido de masas, pero también de ideas y principios. La UCR tiene más de cien años, por lo cual resulta extremadamente perjudicial y doloroso para la democracia que viva semejante situación, que no tenga línea ideológica y que no cumpla un papel importante en el desenvolvimiento del sistema político argentino. El radicalismo no influye, sino mínimamente, en las determinaciones de la ciudadanía y no cumple una labor de esclarecimiento de conciencias, de manera que en cuanto a los contenidos es casi inexistente. A esto se le suma una gravísima crisis institucional dentro del partido, porque el comité nacional, su órgano ejecutivo máximo, no tiene autoridad. La UCR está dividida y subdividida según las circunstancias eventuales de cada uno de los lugares de la nación, tanto en las provincias como en los municipios.
¿Esta división es producto de peleas internas que persiguen intereses personales?
Es una razón importante, se podría considerar que hay responsabilidad en la dirigencia, pero no se le puede echar toda la culpa a la incapacidad de unas personas, ni personalizar el problema en los dirigentes. Es evidente que no tienen la jerarquía intelectual ni la enjundia política para superar una crisis que va mas allá de los partidos políticos, es una crisis del sistema. Ha triunfado el modelo neoliberal.
Entonces, ¿El gobierno nacional no ha logrado el triunfo que se adjudica frente al modelo neoliberal de la década del 90?
Totalmente lo contrario, sobre todo en el aspecto político, porque una de las premisas del modelo liberal es la desaparición de los partidos políticos y la aparición de candidatos independientes sin el sustento de un programa ideológico. Esto está pasando en gran parte del mundo y es nefasto para la democracia, porque es más fácil derrocar a una persona o presionar sobre ella cuando está sola y no tiene detrás un aparato político basado en principios, ideas y proyectos comunes. Por esta razón, aparecen estas figuras que no tienen ningún contacto con ningún partido político y son fomentadas por los medios de comunicación y propaganda neoliberal. Es imposible recordar la cantidad de partidos que conforman el bloque legislativo, por ejemplo, de Capital Federal, esto se debe a que la gente ya no vota a los radicales o a los peronistas, sino que vota nombres de fantasía generalmente sustentados por grandes grupos económicos.
Teniendo en cuenta la gran cantidad de gobiernos radicales en todo el país ¿El fortalecimiento del radicalismo en distritos y localidades puede ser la solución a la crisis partidaria?
Son gobiernos municipales que no tienen nada que ver con el partido. Si bien dicen ser radicales, sólo se dedican a tapar baches o pavimentar calles y la UCR tiene valor en cuanto es un partido que atiende principalmente a la Nación, la problemática nacional es la que le dio origen a su existencia y la que es realmente importante. Para poner luces y tapar baches es irrelevante que un intendente sea radical, peronista o conservador. El radicalismo no es un partido de gestión o dedicado sólo a la administración, al contrario, nació como un acto de protesta y rebelión contra el dogma de la “buena administración” propio de los regímenes oligárquicos. En conclusión, que se gane en una provincia o se pierda en otra no significa el triunfo del radicalismo, de hecho ya ni figura como UCR en las boletas.
En ese sentido, ¿está de acuerdo con que el Comité Nacional tome medidas drásticas en los distritos, como la intervención del Comité de Mendoza?
No estoy de acuerdo porque estas decisiones no buscan la reparación y reconstrucción de la UCR, sino que son la consecuencia de haber impuesto pactos y fórmulas presidenciales y provinciales que no son producto de la voluntad de los afiliados, sino contubernios o pactos entre dirigentes, que han hecho desaparecer al partido. El comité nacional no tiene otro recurso que la mano dura en los comités provinciales y comunales para imponer la fórmula Lavagna-Morales, que ha sido elegida a dedo por algunos dirigentes de Capital Federal que no encuentran otro recurso que no sea imponer disciplina.
¿Por que se llegó a este extremo?
Es la consecuencia de la absoluta inoperancia en la reparación y reconstrucción del partido radical, cuya profunda crisis se inició en 2001 y en estos seis años las sucesivas conducciones del comité nacional han sido penosas. Esta ineficiencia ha sido la causa de que cada provincia o municipio marcha según las conveniencias circunstanciales.
¿Cómo se refleja esta crisis partidaria en la opinión pública?
En la opinión pública ya no existe la discusión política, la gente sólo pregunta quién gana, quién va primero en las encuestas o por cuántos puntos. Esto se debe a que en los últimos debates que ha habido de las contiendas electorales sólo se discute quién triunfará, parece la descripción de una competencia deportiva y eso es un debate vacío de contenido. Estos niveles superficialidad alarmantes logran que las campañas políticas se reduzcan a propuestas de carácter vecinalista, un candidato promete 20 kilómetros de subterráneo y el otro promete 30 kilómetros. Las propuestas son todas iguales, porque son las de sentido común ¿Quién va a estar en contra de que se arreglen las calles o de que haya más seguridad o salud gratuita?
La cuestión es el cómo…
El cómo y las prioridades. Por eso, a mi juicio, que desde un distrito se pueda reconstruir a la UCR es una falacia, en algunos casos es una simple excusa para seguir manteniéndose en el poder, con los beneficios que ello reporta. En otros casos es una ingenuidad, porque ningún país del mundo se construyó con gestiones municipales, históricamente es así. Es necesario tener una idea de un partido importante que quiera cambiar e impulsar un sentido integrador y emocional. Que logre que cuando un argentino tenga un problema en Bariloche, un ciudadano porteño sienta ese problema como si viviera en Bariloche. El gran objetivo es la integración, la identidad nacional, vivir como argentinos y no como misioneros, correntinos, rionegrinos.
PRODUCCIONES
- ENTREVISTA a Osvaldo Alvarez Guerrero (ex gobernador de Río Negro) (1)
- ENTREVISTA Fabiana Rios (gobernadora de Tierra del Fuego) (1)
- ENTREVISTA Miguel Saiz (gobernador de Río Negro) (1)
- ENTREVISTA Natalio Jamer diplomático (1)
- ENTREVISTA Tomás Révora (Salvó a Solari Yrigoyen) (1)
- NOTA GRÁFICA A sangre fría (Truman Capote) (1)
- NOTA GRÁFICA Amadeus a cielo abierto (1)
- NOTA GRÁFICA Crisis del partido Radical (1)
- NOTA GRÁFICA Jatrofa (1)
- NOTA GRÁFICA Venezuela en el MERCOSUR (1)
- RADIO - APERTURA - "Al fondo a la izquierda" (2)
- RADIO - APERTURA - "El ojo blindado" (1)
- RADIO - ENTREVISTA - BANDA Tren Loco (1)
- RADIO - INFORME - ACCIDENTES DE TRÁNSITO 1 (1)
- RADIO - INFORME - ACCIDENTES DE TRÁNSITO 2 (1)
- RADIO - INFORME - AFJP (1)
- RADIO - INFORME - la vida del músico Osvaldo Civile (1)
- RADIO - INFORME - político (1)
- RADIO - PUBLICIDAD - FARMACIA (1)
- RADIO - PUBLICIDAD - FARMACIA 2 (1)
- RADIO - SEPARADOR - clamando venganza 1 (1)
- RADIO - SEPARADOR - clamando venganza 2 (1)
- RADIO - SEPARADOR - La dimensión desconocida (1)
- RADIO - SPOT - CALENTAMIENTO GLOBAL 1 (1)
- RADIO - SPOT - CALENTAMIENTO GLOBAL 2 (1)
- RADIO - SPOT - CALENTAMIENTO GLOBAL 3 (1)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario