El acelerado crecimiento de las economías de China e India y los efectos que, debido al tamaño de estos gigantes asiáticos, estos procesos son capaces de producir en el mercado mundial, han sido sin duda el tema más influyente en las discusiones económicas de la última década.
Las necesidades de estos dos enormes países, en los cuales convive cerca del 40% de la población mundial, son el motor del crecimiento sostenido por encima de su promedio histórico que la economía mundial registró los últimos cuatro años. Lejos de sufrir una desaceleración, el PBI anual medio de ambos gigantes muestra tasas de crecimiento de entre 8 y 9%, de lo que se puede deducir un continuo aumento en la demanda de commodities durante los próximos años.
Ahora bien, dentro de esta demanda de materias primas, existen dos grupos esenciales para cualquier economía: los combustibles y los alimentos.
Por un lado, el primer grupo representa un serio desafío para las economías mundiales. Los problemas de los combustibles tradicionales, es decir, el hecho de no ser renovables y de ser altamente contaminantes, parecía haberse resuelto con los últimos desarrollos tecnológicos en la producción de biocombustibles. Sin embargo, es aquí donde muchos países, quizás por razones políticas, pronostican que el desarrollo de ese tipo de combustibles renovables traerá consecuencias desastrosas derivadas del inevitable y masivo aumento en el precio de los alimentos. Este argumento se ha convertido en el último año, en una de las principales trabas para la producción de biodiesel.
Sin embargo, para desgracia de muchos países dependientes de la explotación de hidrocarburos, desde las zonas más desérticas de la India parece haber surgido una solución más que viable: la jatrofa. De este arbusto, se obtiene un fruto en forma de nuez capaz de producir una gran cantidad de aceite vegetal, cuatro veces más que el maíz y diez veces más que la soja.
Entre otras ventajas, su bajo contenido de azufre, posibilita el uso de la jatrofa en los motores diesel más modernos. Además, es perfectamente capaz de desarrollarse en los suelos más secos y bajo las condiciones climáticas mas duras, por lo tanto, es una planta adecuada para su cultivo en los países menos desarrollados.
Sumado a todos sus beneficios, es importante tener en cuenta que la jatrofa no es apta para el consumo humano ni animal, debido a su elevado grado de toxicidad.
Por su parte, la India cuenta en este momento con 1000 hectáreas de plantaciones del arbusto en la provincia de Andra Pradesh, y su plan consiste en extender los cultivos a 400.000 hectáreas, lo que produciría un total de 756.800 millones de litros de aceite al año.
Además, ya se trabaja en una variante genéticamente modificada de esta planta, que podría estar lista en 2012 y cuyas semillas contendrían más del 40% de aceite, que es la tasa actual.
Por último, cabría analizar un importante problema en el cultivo de jatrofa. Sus frutos son demasiado frágiles y aún no se han podido desarrollar métodos mecanizados de recolección que no dañen excesivamente la planta. Por esta razón, en la mayoría de los países productores este proceso se hace a mano, lo que implica un costo significativo en el sistema de producción entero.
En conclusión, ante la gran cantidad de opiniones en contra de los biocarburantes, por sus efectos negativos en el mercado de alimentos, lo importante es que se sigue investigando y encontrando soluciones viables para resolver estos problemas. Aún nos encontramos muy lejos de la independencia de combustibles no renovables, pero será cuestión de tiempo y esfuerzo para lograrlo.
PRODUCCIONES
- ENTREVISTA a Osvaldo Alvarez Guerrero (ex gobernador de Río Negro) (1)
- ENTREVISTA Fabiana Rios (gobernadora de Tierra del Fuego) (1)
- ENTREVISTA Miguel Saiz (gobernador de Río Negro) (1)
- ENTREVISTA Natalio Jamer diplomático (1)
- ENTREVISTA Tomás Révora (Salvó a Solari Yrigoyen) (1)
- NOTA GRÁFICA A sangre fría (Truman Capote) (1)
- NOTA GRÁFICA Amadeus a cielo abierto (1)
- NOTA GRÁFICA Crisis del partido Radical (1)
- NOTA GRÁFICA Jatrofa (1)
- NOTA GRÁFICA Venezuela en el MERCOSUR (1)
- RADIO - APERTURA - "Al fondo a la izquierda" (2)
- RADIO - APERTURA - "El ojo blindado" (1)
- RADIO - ENTREVISTA - BANDA Tren Loco (1)
- RADIO - INFORME - ACCIDENTES DE TRÁNSITO 1 (1)
- RADIO - INFORME - ACCIDENTES DE TRÁNSITO 2 (1)
- RADIO - INFORME - AFJP (1)
- RADIO - INFORME - la vida del músico Osvaldo Civile (1)
- RADIO - INFORME - político (1)
- RADIO - PUBLICIDAD - FARMACIA (1)
- RADIO - PUBLICIDAD - FARMACIA 2 (1)
- RADIO - SEPARADOR - clamando venganza 1 (1)
- RADIO - SEPARADOR - clamando venganza 2 (1)
- RADIO - SEPARADOR - La dimensión desconocida (1)
- RADIO - SPOT - CALENTAMIENTO GLOBAL 1 (1)
- RADIO - SPOT - CALENTAMIENTO GLOBAL 2 (1)
- RADIO - SPOT - CALENTAMIENTO GLOBAL 3 (1)
lunes, 23 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario