PRO y Contras del posible ingreso del gobierno chavista al Bloque
“El MERCOSUR tiene reglas muy claras que no permiten que ningún miembro negocie tratados de libre comercio fuera del bloque”, la frase de Natalio Jamer, ministro director de Integración Económica Latinoamericana de la Cancillería Argentina, parece no dejar dudas sobre el régimen estricto que el Mercado Común del Sur establece con respecto a las relaciones de sus países miembros con el mercado mundial.
Pero por otro lado, con un parlamento cada vez más estático y un afianzamiento que parece ser muy lejano, el bloque económico del sur se ha convertido en el último año en un terreno propicio para que el mandatario venezolano, Hugo Rafael Chavez, entable vínculos cada vez más estrechos en su anunciado plan de integrar América Latina. En este marco, el ingreso de Venezuela como miembro pleno de este organismo no es una utopía, sólo necesita la aprobación de los parlamentos de Brasil y Paraguay.
“Para nosotros el ingreso de Venezuela es muy importante, nos ayuda a crear una vértebra de la integración sudamericana. Esa es nuestra visión y siempre la hemos dejado clara frente a los congresistas brasileños”, remarcó el canciller de Brasil, Celso Amorin, en un encuentro que sostuvo hace algunos días con Chávez, según informó la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN).
Sin embargo, los crecientes vínculos entre el gobierno venezolano y los países del extremo sur empeoran día a día la pésima relación entre el presidente y los medios de comunicación opositores en su país. Por su lado, en coincidencia con gran parte de la prensa y con el escándalo de la valija con dinero interceptada en Argentina aún latente, el diario caraqueño El Universal afirmó ayer que este tipo de negociaciones sólo son “la punta del iceberg de un continente de irregularidades” y “extrañas triangulaciones con el extremo sur”.
Pero más allá de las opiniones que puedan surgir desde los medios opositores al gobierno chavista, muchos sectores en el extremo austral ven con buenos ojos la integración de Venezuela al Mercosur, teniendo en cuenta los importantes beneficios energéticos que el país caribeño podría aportar a la región. “Venezuela le dará un perfil petrolero al Mercado Común del Sur”, explicó Nahuel Oddone, Coordinador del área de integración Latinoamericana del Centro Argentino de Estudios Internacionales (CAEI) y amplió: “Además de la posible construcción anunciada por Chávez del gasoducto del sur, es muy probables que se concreten las alianzas entre el gigante energético PdVSA, la empresa argentina ENARSA y la brasileña Petrobrás”.
Sin embargo, no todas las miradas son optimistas con respecto a la posible llegada de este nuevo miembro. “Chávez es el mejor agente que la CIA tiene en América del Sur”, bromea con un tinte de seriedad Jorge Lavopa, Director de Asuntos Latinoamericanos del Centro Argentino de Relaciones Internacionales (CARI), luego de que se le preguntara sobre los objetivos del mandatario venezolano en la región, y explicó su idea: “Contrariamente a lo que él afirma, Chávez ha beneficiado a los intereses norteamericanos mucho más de lo que los ha perjudicado, sin ir más lejos, desarticuló a la Comunidad Andina”. Luego, yendo al grano, Lavopa destacó que “existe la posibilidad de que pase lo mismo con el MERCOSUR”.
Sin alejarse demasiado de esta última idea, Natalio Jamer afirmó que para analizar a fondo esta cuestión “es necesario entender que los vínculos económicos entre Venezuela y Estados Unidos son muy fuertes, entre otras cosas, el país sudamericano es dueño de 12.000 estaciones de servicio en suelo norteamericano”, luego sentenció: “Esta es una definición que, si la escuchan las autoridades de Venezuela, les puede resultar incómoda, pero es un dato de la realidad, es así”.
Las opiniones son dispares, pero lo cierto es que el gigante petrolero de occidente esta cada vez más próximo a formar parte del bloque económico del cono sur. Sobre esta cuestión, una nota publicada el mes pasado en Los Angeles Times remarca un hecho concreto, que parece ser más visible desde el extremo norte del continente: “Son las necesidades económicas de los países sudamericanos las que los hacen mas receptivos a un líder demagogo y populista, pero su memoria histórica es frágil”.
PRODUCCIONES
- ENTREVISTA a Osvaldo Alvarez Guerrero (ex gobernador de Río Negro) (1)
- ENTREVISTA Fabiana Rios (gobernadora de Tierra del Fuego) (1)
- ENTREVISTA Miguel Saiz (gobernador de Río Negro) (1)
- ENTREVISTA Natalio Jamer diplomático (1)
- ENTREVISTA Tomás Révora (Salvó a Solari Yrigoyen) (1)
- NOTA GRÁFICA A sangre fría (Truman Capote) (1)
- NOTA GRÁFICA Amadeus a cielo abierto (1)
- NOTA GRÁFICA Crisis del partido Radical (1)
- NOTA GRÁFICA Jatrofa (1)
- NOTA GRÁFICA Venezuela en el MERCOSUR (1)
- RADIO - APERTURA - "Al fondo a la izquierda" (2)
- RADIO - APERTURA - "El ojo blindado" (1)
- RADIO - ENTREVISTA - BANDA Tren Loco (1)
- RADIO - INFORME - ACCIDENTES DE TRÁNSITO 1 (1)
- RADIO - INFORME - ACCIDENTES DE TRÁNSITO 2 (1)
- RADIO - INFORME - AFJP (1)
- RADIO - INFORME - la vida del músico Osvaldo Civile (1)
- RADIO - INFORME - político (1)
- RADIO - PUBLICIDAD - FARMACIA (1)
- RADIO - PUBLICIDAD - FARMACIA 2 (1)
- RADIO - SEPARADOR - clamando venganza 1 (1)
- RADIO - SEPARADOR - clamando venganza 2 (1)
- RADIO - SEPARADOR - La dimensión desconocida (1)
- RADIO - SPOT - CALENTAMIENTO GLOBAL 1 (1)
- RADIO - SPOT - CALENTAMIENTO GLOBAL 2 (1)
- RADIO - SPOT - CALENTAMIENTO GLOBAL 3 (1)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario